https://www.proevaluationsystem.com Kudzu Partners S.L.

Estado de las Evaluaciones de Competencia en LATAM 2025

Author:

El Panorama Actual

Latinoamérica vive un momento decisivo en materia de evaluación y certificación de competencias laborales. El 2025 se presenta como un año de transformación acelerada, donde la región enfrenta simultáneamente una brecha de 2.5 millones de talentos digitales y un crecimiento sin precedentes en la demanda por habilidades tecnológicas y blandas.

Con 27.8 millones de estudiantes latinoamericanos en Coursera —casi uno de cada cinco de la comunidad global— la región está construyendo una de las trayectorias de perfeccionamiento de habilidades más dinámicas del mundo. Sin embargo, persisten desafíos estructurales que requieren atención urgente.

Principales Tendencias y Estadísticas 2025

Auge de las Competencias Digitales

Latinoamérica protagoniza un crecimiento exponencial en la capacitación digital, impulsado especialmente por la Inteligencia Artificial Generativa y la ciberseguridad. El número de inscripciones en cursos de GenAI ha registrado un impresionante aumento interanual del 425%, lo que posiciona a la región como líder global en adopción de estas tecnologías.

En este contexto, Brasil y México están a la cabeza: el 94% de los empleadores brasileños y el 84% de los mexicanos ofrecen primas salariales a candidatos con microcredenciales especializadas en GenAI, lo que demuestra el valor estratégico de estas habilidades en el mercado laboral.

La demanda de especialistas en ciberseguridad también crece a ritmo acelerado, con un incremento regional del 106% en inscripciones, en respuesta a una brecha estimada de 1.3 millones de profesionales (IDC). Las habilidades técnicas más solicitadas incluyen:

  • Inteligencia Artificial y Machine Learning: México +338%, Chile +246%, Brasil +199%, (Global Skills Report Coursera)
  • Ciberseguridad: +106% inscripciones (Global Skills Report Coursera)
  • Análisis de Datos: Demanda de 90,000 especialistas hasta 2025 (IDC)
  • Desarrollo de Software: Colombia presenta una brecha de 68,000 a 112,000 desarrolladores para 2025 (Radar Tecnológico)

Latinoamérica avanza a grandes pasos en la transformación de su fuerza laboral, apostando por competencias tecnológicas que definen la economía actual y futura.

Evolución de las Habilidades Blandas

Según el Future of Jobs Report 2025 del World Economic Forum, las habilidades blandas más priorizadas incluyen liderazgo, social influence y resiliencia. El 84% de empleadores en LATAM planea realizar upskilling de su fuerza laboral para cerrar estas brechas.

Las 9 habilidades blandas más demandadas según Randstad son:

  • Aprendizaje continuo
  • Flexibilidad y adaptabilidad
  • Comunicación efectiva y empatía
  • Trabajo en equipo y colaboración digital
  • Creatividad e innovación
  • Gestión del tiempo y autonomía
  • Capacidad resolutiva
  • Pensamiento analítico
  • Liderazgo

Sistemas Nacionales de Certificación: Líderes Regionales

Colombia: SENA como Referente Regional

El SENA consolida su liderazgo en Colombia como el principal organismo certificador de competencias laborales con cifras históricas. Entre 2010 y 2019, el SENA expidió más de 1 millón de certificaciones, lo que representa más del 95% del total nacional (Certificación de Competencias Laborales SENA). En 2025, lanzó la innovadora Certificatón Nacional, ofreciendo 10,000 cupos virtuales que abarcan más de 30 sectores y 100 ocupaciones distintas (Noticias Caracol).

Desde el inicio de este programa, más de 400,000 personas se han beneficiado del proceso de certificación, lo que ha generado un impacto positivo en la empleabilidad y el reconocimiento de saberes prácticos en todo el país (Noticias Caracol). La modalidad virtual de la Certificatón no solo facilita la democratización del acceso, sino que también posibilita la participación de colombianos en el exterior y en zonas apartadas, manteniendo al SENA a la vanguardia en inclusión, pertinencia y calidad en certificación de competencias laborales.

Chile: ChileValora y su Modernización

Es un programa que se sitúa a la vanguardia de la certificación laboral con resultados récord y nuevas capacidades institucionales. En 2024, se certificaron 18,164 trabajadores, resultado de 20,860 evaluaciones, marcando un crecimiento del 65% respecto al año anterior en regiones como Los Ríos (Diario El Ranco, Semanario Local). El impacto positivo se extiende a otras zonas, como Magallanes (+128%) y Antofagasta (+57%).

La entrada en vigencia de la nueva Ley 21.666 fortalece el sistema, permitiendo a ChileValora gestionar por primera vez un presupuesto propio y ampliar el acceso: el programa para el año 2025 ofrece más de 5,000 cupos gratuitos en sectores estratégicos, con una inversión superior a 2 mil millones de pesos.

Los sectores que concentran el 73% de las certificaciones a nivel nacional son: Construcción (36%), Gastronomía, hotelería y turismo (15%), Servicios (12%) y Minería metálica (9%) (Reporte de Estadísticas ChileValora). La alta valoración empresarial, reflejada en un 84% de empleadores satisfechos, respalda a ChileValora como herramienta clave en la modernización y movilidad laboral del país.

México: CONOCER como Pionero Regional

México cuenta con uno de los sistemas más consolidados y reconocidos de certificación de competencias laborales en América Latina. El Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER) fue instaurado en 1995, en respuesta a las necesidades de modernización económica y transformación del mercado laboral. Desde entonces, México se ha convertido en referente para la región, impulsando el reconocimiento formal de saberes y habilidades adquiridas.

En marzo de 2025, CONOCER aprobó 11 nuevos estándares de competencia laboral, fortaleciendo el marco normativo y ampliando la oferta de certificaciones en sectores estratégicos como logística, educación, atención al cliente, y tecnologías digitales. Este avance contribuye a la adaptabilidad del sistema y posiciona a México como pionero y modelo de innovación en certificación laboral para el resto de América Latina.

Perú: Estrategia Nacional 2025

El gobierno peruano implementa la Estrategia Nacional para Promover la Certificación de Competencias Laborales al 2025, orientada a fortalecer el reconocimiento formal de habilidades y facilitar la empleabilidad en todo el país. Este plan, respaldado por la Resolución Ministerial N° 022-2025-TR, proyecta certificar 54,932 trabajadores en 2025 y beneficiar acumulativamente a 113,064 personas en el periodo, ampliando la cobertura en todos los departamentos y sectores productivos estratégicos.

La estrategia, que incluye 42 indicadores y 29 líneas de acción, está enfocada en articular esfuerzos entre ministerios, entidades públicas y actores privados, asegurando la calidad y pertinencia en la certificación de competencias, en especial para poblaciones afectadas por la pandemia y para impulsar la formalización laboral. Con el despliegue de nuevos centros y evaluadores en todo el territorio, Perú busca potenciar su capital humano y mejorar la competitividad nacional, alineando el progreso de su fuerza laboral con las exigencias del mercado contemporáneo.

Alianza del Pacífico: Homologación Regional

Los países integrantes de la Alianza del Pacífico —Chile, Colombia, México y Perú— están avanzando significativamente en la homologación de sus sistemas de certificación de competencias laborales. Este esfuerzo conjunto tiene como objetivo principal facilitar la movilidad laboral transfronteriza y promover el reconocimiento mutuo de certificaciones emitidas por cualquiera de los países miembros, lo que representa un hito sin precedentes para la región (Ministerio de Trabajo Colombia, 2022).

A través de un Memorando de Entendimiento y un modelo operativo piloto, los cuatro países trabajan para garantizar que las competencias laborales certificadas sean válidas y equiparables en todo el bloque, lo que permitirá a los trabajadores ejercer sus oficios con reconocimiento oficial fuera de su país de origen.

Esta iniciativa apoya además la integración económica y social en la región, aumentando las oportunidades laborales y mejorando la calidad de vida de la población trabajadora. Además, la Alianza del Pacífico ha desarrollado el Marco Regional de Cualificaciones, que articula esfuerzos para cerrar brechas en habilidades y cualificaciones, afrontar los desafíos migratorios y promover el reconocimiento efectivo de competencias.

En paralelo, se ha lanzado la Plataforma AP Digital, que facilita el acceso a formación, contactos de negocios y apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas, impulsando así la internacionalización y la competitividad regional. Esta estrategia conjunta evidencia un compromiso fuerte con la modernización y la integración laboral como motor esencial para el desarrollo sostenible de los países que conforman la Alianza del Pacífico.

Competencias Específicas por País (Según Coursera)

Proporción del crecimiento total de competencias específicas por país en LATAM 2025 según Coursera.

Perú

Entre las habilidades más valoradas por los empleadores destacan Inteligencia Artificial y Machine Learning (IA/ML), con un crecimiento del 119%, seguido por Pensamiento Sistémico (15%) y Atención al Cliente (14%).

Chile

En este país, el crecimiento más destacado se observa en IA/ML con un aumento del 246%, acompañado por una fuerte demanda en Atención al Cliente (147%) y la creciente importancia de la Curiosidad (81%) como soft skill diferencial.

Brasil

Las tendencias principales señalan un alza en IA/ML (+199%), con igualmente alta demanda en Atención al Cliente (+191%) y un crecimiento notable en Pensamiento Creativo (+35%)

México

México lidera en crecimiento, especialmente en IA/ML (+338%), junto a un aumento significativo en habilidades de Atención al Cliente (+129%) y Pensamiento Creativo (+32%)

Colombia

Con un enfoque sistémico, Colombia reporta un espectacular crecimiento en Pensamiento Sistémico (+578%), seguido de cerca por IA/ML (+285%) y una alta demanda en Atención al Cliente (+203%). Esto evidencia un compromiso fuerte con habilidades que integran análisis complejo y orientación al cliente

Desafíos y Oportunidades

Principales Barreras Identificadas

Brechas de conectividad:
En América Latina, apenas dos tercios de los hogares cuentan con acceso a internet de calidad, lo que dificulta el acceso equitativo a la capacitación digital y a la certificación de competencias, limitando las oportunidades de desarrollo laboral en zonas rurales y vulnerables (The Future of Jobs Report, 2025).

Desigualdad de género:
Las mujeres representan únicamente el 31% de los estudiantes inscritos en cursos de Inteligencia Artificial Generativa (GenAI), reflejando una persistente brecha de género en áreas tecnológicas cruciales para el desarrollo futuro de competencias digitales (Global Skills Report Coursera). Esta inequidad limita la diversidad y el potencial de innovación en el mercado laboral regional.

Cultura organizacional desactualizada y normativas obsoletas:
Muchas empresas y entidades aún mantienen modelos tradicionales que dificultan la adopción de nuevas metodologías de evaluación y certificación por competencias, lo que retrasa la modernización necesaria para responder a las exigencias actuales del mercado laboral (The Future of Jobs Report, 2025).

Falta de articulación entre sistemas educativos y mercado laboral:
La desconexión entre las instituciones educativas y las demandas reales de empleadores genera un desajuste en la preparación y certificación de competencias, afectando la empleabilidad y el desarrollo profesional continuo (OECD Skills Studies). Esta falta de coordinación dificulta la creación de políticas coherentes que respondan a las necesidades del trabajo actual y futuro.

Oportunidades de Crecimiento

La digitalización acelerada se proyecta como el motor principal de la transformación laboral en América Latina para el periodo 2025-2030. El acceso creciente a tecnologías digitales, especialmente en países como Argentina, Brasil, Colombia y México, está remodelando la naturaleza del trabajo, promoviendo un cambio profundo en las competencias requeridas y en la estructura misma de las organizaciones. Esta transformación implica no solo la adopción de nuevas herramientas, sino también la actualización de las culturas organizacionales y la modernización de las regulaciones para facilitar la integración efectiva de la tecnología en los procesos productivos y el mercado laboral.

En este contexto, las microcredenciales se han consolidado como un instrumento estratégico valioso: el 94% de los empleadores en la región considera que estas certificaciones especializadas ofrecen una mejor demostración del dominio de competencias específicas. Permiten validar habilidades puntuales y actualizadas, adaptándose a las necesidades cambiantes del mercado y facilitando el acceso a oportunidades laborales más competitivas y flexibles. Esta tendencia refleja un giro hacia modelos de evaluación y aprendizaje más ágiles, pertinentes y personalizados, que acompañan la rápida evolución tecnológica y sectorial (PwC, 2024).

Finalmente, el aprendizaje continuo se posiciona como una prioridad clave para el desarrollo del talento en LATAM: el 80% de las empresas expresa su intención de mejorar las capacidades de su fuerza laboral mediante programas de formación y actualización constante.

Esta apuesta responde a la realidad de un mercado laboral en transformación acelerada, donde el capital humano debe adaptarse y renovarse constantemente para afrontar desafíos futuros. Así, el aprendizaje permanente no solo es un requisito vital para la empleabilidad, sino una estrategia sostenible para la competitividad y resiliencia organizacional en la región (World Economic Forum, 2025; PwC, 2024).

Proyecciones y Tendencias Emergentes

Para el año 2030, se prevé una transformación significativa en el mercado laboral global y de América Latina, con la creación de 170 millones de nuevos empleos que compensarán en parte el desplazamiento estimado de 92 millones de puestos de trabajo, resultando en una ganancia neta de 78 millones de empleos. Este cambio implica una reconfiguración profunda, donde los sectores tecnológicos, de cuidado, educación y energía renovable jugarán un rol protagónico, mientras empleos tradicionales en áreas como caja o asistencias administrativas tienden a reducirse.

Las competencias del futuro se constituyen en pilares esenciales para aprovechar estas oportunidades emergentes. La alfabetización en inteligencia artificial será fundamental en todos los sectores, mientras que la ciberseguridad se posiciona como un área crítica debido a las crecientes amenazas digitales. Además, habilidades cognitivas como el pensamiento crítico crecen en demanda, con un aumento global del 28% en inscripciones relacionadas, y competencias esenciales como la adaptabilidad y la resiliencia se vuelven indispensables en entornos laborales cada vez más cambiantes e inciertos.

Banderas de diferentes países de Latinoamérica en fondo de cielo azul.

Actualmente, la región vive un momento único en el que convergen iniciativas gubernamentales robustas, creciente demanda empresarial y acelerada adopción tecnológica, generando un ecosistema favorable para la certificación y desarrollo de competencias. Sin embargo, cerrar las brechas digitales y de género será crucial para maximizar el potencial de esta transformación. En este sentido, el estado de las evaluaciones de competencia en LATAM refleja una región en transición hacia sistemas más dinámicos, digitalizados e integrados, preparados para enfrentar las exigencias y oportunidades de una economía global compleja y competitiva (World Economic Forum, 2025).

Conclusión

América Latina se encuentra en un punto crucial de transformación laboral impulsada por la digitalización acelerada, la adopción de nuevas tecnologías y el fortalecimiento de la certificación de competencias. Países como Colombia, Chile, México y Perú están liderando procesos de homologación y modernización de sus sistemas nacionales, facilitando la movilidad laboral regional y alineando la oferta de talento con las demandas cambiantes del mercado global. Esta dinámica se apoya en tendencias digitales emergentes como la inteligencia artificial, ciberseguridad y el auge de microcredenciales, que junto con habilidades blandas como la adaptabilidad, resiliencia y pensamiento crítico, configuran las competencias del futuro.

Sin embargo, persisten retos importantes, entre ellos, brechas significativas en conectividad, desigualdad de género en áreas tecnológicas y la necesidad de modernizar culturas organizacionales y regulaciones para no frenar la transformación. La articulación entre sistemas educativos y el mercado laboral es otro nodo vital para asegurar que la preparación y certificación de competencias sea pertinente, inclusiva y efectiva. Superar estas barreras será clave para capitalizar el potencial de crecimiento y empleo proyectado hacia 2030, cuando se estima un saldo neto positivo de 78 millones de nuevos empleos ligados a la evolución tecnológica y a los sectores emergentes.

En síntesis, el estado de las evaluaciones de competencia en LATAM para 2025 refleja una región en plena transición hacia modelos más dinámicos, integrados y digitales, que requieren políticas públicas innovadoras y colaboración multisectorial para lograr una fuerza laboral resiliente, equitativa y preparada para los desafíos y oportunidades de una economía cada vez más compleja y competitiva.

(World Economic Forum, 2025; CEPAL, 2021; Fundación Carolina, 2024).

PES image

About the author:
Diana Gutiérrez PES logo

Diana Gutiérrez is a journalist and content strategist for Eureka Simulations. She holds a degree in social communication and journalism from Universidad los Libertadores and has extensive experience in socio-political, administrative, technological, and gaming fields.