https://www.proevaluationsystem.com Kudzu Partners S.L.

¿Estás evaluando las habilidades correctas de tus futuros egresados MBA?

Author:

La formación de profesionales con título MBA ya no se define únicamente por su dominio de marcos teóricos financieros o estratégicos. El mercado laboral de 2025 ha demostrado que las instituciones educativas enfrentan una brecha crítica de habilidades que está afectando directamente la empleabilidad de sus graduados y cuestionando la efectividad de los métodos tradicionales de evaluación.

Según el estudio de Qs: What soft skills do employers want from business school graduates?, 87% de las empresas reportan experimentar una brecha de habilidades, donde existe una disparidad significativa entre las competencias que necesitan y las capacidades que encuentran en los candidatos MBA. Esta desalineación plantea una pregunta fundamental: ¿Qué habilidades se están midiendo realmente en los futuros líderes empresariales, y son éstas las que exige el entorno profesional contemporáneo?

La crisis de empleabilidad MBA: Estadísticas reveladoras

Los datos de 2024 presentan un panorama preocupante para los graduados MBA a nivel global. Solo el 88.9% de los graduados MBA de MIT Sloan lograron aceptar ofertas laborales dentro de los tres meses posteriores a su graduación, cifra que se sitúa ligeramente por encima del promedio general, donde aproximadamente el 80% de los graduados MBA en el mundo consiguen empleo en ese mismo período.

Sin embargo, esta tasa de empleabilidad, aunque alta, muestra señales de fatiga, ya que únicamente dos escuelas de las 30 principales a nivel mundial reportaron tasas de colocación laboral superiores a las registradas en 2020, el primer año de la pandemia COVID-19. Esto refleja una desaceleración en la recuperación del mercado laboral para los graduados de MBA tras un período de incertidumbre global (2024-2025 MBA Employment Report).

Además, estudios recientes como el Tomorrow's MBA 2025, muestran un cambio en las expectativas del mercado laboral, donde las habilidades técnicas ya no son suficientes para garantizar la empleabilidad. Las empresas demandan competencias más amplias, incluyendo habilidades blandas, pensamiento estratégico y capacidad de adaptación, haciendo que la evaluación tradicional en los programas MBA quede rezagada frente a las nuevas demandas.

Este contexto pone sobre la mesa un desafío fundamental para las escuelas de negocios: adaptar sus métodos de formación y evaluación para cerrar la brecha entre las habilidades impartidas y las requeridas por un entorno profesional cada vez más complejo y dinámico.

La sostenida presión de los empleadores para contar con graduados mejor preparados no solo afecta la reputación y atractivo de los programas MBA, sino también la trayectoria profesional de sus egresados.

Brechas específicas por industria

La investigación Employers' Perception of Skills and Learning Mismatch of MBA Graduates realizada en Bangalore con 50 empleadores revela disparidades críticas entre las expectativas de los empleadores y las habilidades que poseen los graduados MBA:

Brechas de habilidades por industria en graduados MBA para 2025.

El gráfico presenta las brechas en comunicación, networking y habilidades interpersonales para los sectores tecnológico y manufacturero. En el sector financiero se destaca la preferencia por habilidades técnicas en lugar de credenciales académicas tradicionales, aunque sin brechas numéricas específicas.

Sector Financiero:

Las firmas financieras están pivotando hacia contratación basada en habilidades en lugar de MBAs tradicionales, priorizando competencias técnicas específicas como Python, Power BI y modelado financiero avanzado sobre credenciales académicas generalizadas.

Casos reales: Expectativas vs. Realidad en empresas líder

Las firmas líderes como McKinsey, BCG, Bain, Goldman Sachs y JP Morgan han evolucionado significativamente sus criterios de reclutamiento para graduados MBA y otros candidatos. Mientras que las consultoras priorizan un balance entre rendimiento académico, impacto demostrado y valores culturales, las instituciones financieras avanzan hacia una contratación basada en habilidades técnicas especializadas. A continuación, se sintetizan las prioridades actuales de estas empresas para sus procesos de selección MBA.

McKinsey, BCG y Bain (Consultoras)

Datos de Contratación

  • 35% de las contrataciones provienen de graduados MBA (va en descenso respecto a años previos)
  • 45% de las contrataciones son estudiantes pre-experiencia con títulos universitarios
  • 16% son profesionales con experiencia
  • 4% corresponden a candidatos con títulos avanzados (PhD, medicina)

Criterios Clave y Preferencias

  • Alto rendimiento académico en MBAs reconocidos (MIT, LBS, INSEAD, Columbia)
  • Impacto cuantificable en roles anteriores
  • Motivación genuina y profundo conocimiento de la cultura de la empresa
  • Valores culturales como mentalidad innovadora, capacidad de adaptación y trabajo colaborativo

Fuente: What type of candidates make it to McKinsey, BCG and Bain in the US? By Enguerran Loos, Founder of CaseCoach.

Enfoque adicional específico

Bain & Company

  • Requiere rapidez de aprendizaje y habilidades analíticas avanzadas
  • Da importancia a la resolución de problemas y pasión por lograr impacto
  • Busca candidatos que demuestren adaptación rápida y resultados medibles (Career in Consulting, All About Bain Recruitment Process)

Goldman Sachs

  • Invierte 4 mil millones de dólares anuales en tecnología
  • 25% de su fuerza laboral son ingenieros
  • Prefiere MBAs especializados en Finance, Business Analytics o Information Systems
  • Valora habilidades transferibles más que títulos estrictamente financieros (Top MBA Fields for FinTech Roles at Goldman Sachs and JP Morgan in 2025, Careers360)

JP Morgan

  • Invierte 17 mil millones de dólares anuales en tecnología
  • Foco en áreas como inteligencia artificial (AI), blockchain y cloud computing
  • Requiere talento para banca comercial y de inversión, priorizando estrategia, fintech y gestión de productos
  • Exige dominio de al menos 15 habilidades principales: modelado financiero, análisis de datos, competencias en blockchain, entre otras (Fimsinco).

Google y Empresas Tecnológicas: El Factor Soft Skills

Google y otras empresas tecnológicas están reforzando la importancia de las habilidades blandas, o soft skills, en sus procesos de selección para perfiles MBA. En 2021, el 96% de los reclutadores del sector tecnológico planearon contratar graduados MBA, un aumento significativo frente al 80% registrado en 2019, según el Corporate Recruiters Survey de GMAC. Entre las habilidades más demandadas destacan el liderazgo y motivación, las habilidades interpersonales y el pensamiento estratégico, competencias esenciales para liderar proyectos complejos y adaptarse a un entorno tecnológico dinámico.

Además, un notable 68% de los líderes en firmas tecnológicas cuentan con educación de posgrado en negocios, lo que representa un incremento de 11 puntos porcentuales desde 2020, de acuerdo a los análisis publicados por la misma fuente. Esta tendencia refleja cómo la industria tecnológica valora cada vez más la combinación de conocimientos técnicos con habilidades humanas, como la comunicación efectiva, la resiliencia y la inteligencia emocional, vitales para innovar y mantenerse competitivo en un sector que exige constante aprendizaje y adaptación.

La desconexión crítica: Soft Skills vs. Hard Skills

Estadísticas globales de la brecha de soft skills

57% de empleadores globales indican que la comunicación es la habilidad más deseable en candidatos potenciales. Sin embargo, investigaciones muestran que:

  • De acuerdo al estudio Workplace Communication Statistics in 2025 de Pumble, 86% de empleados y ejecutivos citan la falta de colaboración y comunicación efectiva como las principales causas de fallas en el lugar de trabajo.
  • Únicamente 45% de la Generación Z se siente efectiva en comunicación, aunque 82% confía en sus habilidades técnicas.
  • 62% de empleadores cree que la falta de soft skills entre la Generación Z presenta una barrera importante para su éxito laboral.

Además de las estadísticas que evidencian la brecha crítica en soft skills, las empresas y organizaciones están implementando diversas estrategias para cerrar esta desconexión y fortalecer las competencias interpersonales de sus equipos. Entre las soluciones más efectivas se encuentran los programas de capacitación continua, los talleres prácticos, las mentorías y el coaching, que permiten desarrollar habilidades como la comunicación, el liderazgo y la colaboración de manera constante y progresiva. También es fundamental realizar evaluaciones periódicas para identificar las brechas específicas en cada equipo o empleado y diseñar planes personalizados de desarrollo profesional.

Asimismo, cada vez más empresas apuestan por rediseñar sus procesos de selección, dando mayor peso a la evaluación de soft skills mediante pruebas situacionales, entrevistas por competencias y evaluaciones 360°. Esta orientación hacia una contratación basada en habilidades blandas y duras combinadas mejora la adaptabilidad y resiliencia de las organizaciones frente a los desafíos actuales y futuros. Promover una cultura organizacional que valore y fomente estas competencias se traduce en un desempeño superior, mayor innovación y mejores resultados colectivos.

El ranking de soft skills más demandadas

Según el Corporate Recruiters Survey de GMAC 2024, la resolución de problemas, la comunicación efectiva y el pensamiento estratégico son competencias fundamentales para los empleadores: el 21% está trabajando activamente en mejorar la capacidad de resolución de problemas de sus equipos, un 55% prioriza la comunicación verbal y el pensamiento estratégico sigue siendo crítico, aunque con niveles de satisfacción aún por mejorar

En cuanto a los sectores que más valoran las soft skills, destacan IT/Telecomunicaciones (99%), Finanzas (89%), Educación (89%), Recursos Humanos (88%) y Salud (85%).

El siguiente gráfico resume el peso que cada industria otorga a estas competencias clave:

Porcentaje de empleadores que valoran soft skills por industria (2024).

Estos datos reflejan que, para sobresalir en el competitivo entorno profesional actual, las habilidades blandas resultan igual o más importantes que las técnicas, y que las empresas, especialmente en tecnología, finanzas y educación, están dispuestas a invertir en talento que combine conocimiento con capacidades interpersonales avanzadas.

Identifica y Desarrolla las Habilidades Clave con Pro Evaluation System

Pro Evaluation System (PES) es una empresa especializada en la evaluación y desarrollo de competencias clave para perfiles MBA y alta dirección. Su enfoque va mucho más allá del simple análisis académico: PES diseña e implementa soluciones que identifican, miden y potencian las habilidades más relevantes que requiere el mercado actual, alineando los procesos de formación con las expectativas de empleadores y las dinámicas de liderazgo contemporáneas.

A través de herramientas avanzadas—incluyendo evaluaciones 360°, automatizaciones y entrega inmmediata de informes y metodologías como DiSCover Test —PES permite a escuelas de negocios y organizaciones detectar el verdadero potencial de sus estudiantes o equipos MBA. Estas evaluaciones no solo identifican conocimientos técnicos, sino que priorizan habilidades como el liderazgo transformador, la visión estratégica, la gestión del cambio, el trabajo en equipo y la adaptabilidad.

El resultado es una radiografía precisa de fortalezas y áreas de mejora para cada persona y cohorte, acelerando el desarrollo profesional, la empleabilidad y la formación de líderes capaces de afrontar los retos del mundo empresarial global.

Conclusión: La transformación urgente necesaria en la evaluación de habilidades MBA

Los datos son inequívocos: existe una brecha crítica entre el 60% y el 80% entre las habilidades que los empleadores demandan y las que realmente poseen los graduados MBA. Solo dos de las 30 escuelas de negocios principales han logrado superar las tasas de colocación laboral pre-pandemia, evidenciando la necesidad de una transformación profunda en los métodos de evaluación y formación (Poets & Quants, 2025).

En este contexto, el mercado laboral de 2025 recompensa a las instituciones que evalúan inteligencia emocional, pensamiento adaptativo y liderazgo colaborativo junto con expertise técnico. Empresas líderes como McKinsey, Goldman Sachs y Google han ajustado sus criterios hacia evaluaciones más holísticas, integrando habilidades técnicas y blandas en sus procesos de selección (CaseCoach, 2023; QS, 2024). Así, la pregunta fundamental deja de ser si los estudiantes aprueban materias y pasa a ser si al graduarse están listos para crear un impacto transformacional en organizaciones complejas y dinámicas.

Para atender esta necesidad, herramientas como Pro Evaluation System (PES) han ganado protagonismo al ofrecer soluciones que permiten medir, identificar y desarrollar de manera objetiva y automatizada las competencias clave para líderes de alto desempeño. El uso de plataformas de evaluación integrales como PES —capaces de ofrecer reportes detallados, evaluaciones 360°, feedback ágil, accionable y alineación con las demandas del entorno profesional— marca la diferencia entre programas MBA tradicionales y aquellos verdaderamente enfocados en la empleabilidad y relevancia del talento egresado.

La evaluación correcta hoy significa formar líderes capaces de navegar la incertidumbre, inspirar equipos diversos y generar valor sostenible en un mundo donde el 87% de las empresas reportan enfrentar brechas de habilidades críticas. La acción, la innovación y la renovación son urgentes en la educación MBA: el momento para transformar la evaluación de competencias es ahora (QS, 2024).

PES image

About the author:
Diana Gutiérrez PES logo

Diana Gutiérrez is a journalist and content strategist for Eureka Simulations. She holds a degree in social communication and journalism from Universidad los Libertadores and has extensive experience in socio-political, administrative, technological, and gaming fields.