https://www.proevaluationsystem.com Kudzu Partners S.L.

¿Qué es Well-Working y por qué es clave en la gestión de personas?

Author:

Imagina llegar a la oficina —o conectarte desde casa, una cafetería o el parque— y no sentir que dejas tu vida en la puerta. Un entorno laboral donde tu jefe sabe que eres más que tu puesto, donde la empresa respeta tus necesidades personales y familiares sin que debas justificar cada minuto fuera del escritorio. Un lugar en el que equilibrar el trabajo con la vida no es el premio de una rifa ocasional, sino la base de una cultura organizacional moderna y sostenible.

Ese mundo, que por mucho tiempo pareció utópico, es precisamente el que busca fomentar Well-Working: un producto de Pro Evaluation System que mide y transforma la experiencia laboral, haciendo que la integración entre lo personal y lo profesional deje de ser una realidad inalcanzable y pase a ser parte fundamental de las políticas de las empresas.

¿Qué es Well-Working?

Well-Working es un producto diseñado específicamente para organizaciones que buscan impulsar la integración entre la vida laboral, personal y familiar de sus empleados, y hacerlo realidad a través de una gestión estratégica y medible.

Desde el enfoque de producto, es una herramienta que entrega una solución concreta que permite diagnosticar, comparar y transformar la cultura organizacional con el objetivo de crear un entorno donde la conciliación y el bienestar no sean solo declaraciones, sino hechos evidentes y sostenibles.

Como producto, Well-Working se estructura en tres pilares fundamentales:

  • Políticas: Evalúa la existencia y calidad de medidas como horarios flexibles, teletrabajo, semanas laborales comprimidas, permisos de emergencia, apoyo familiar y beneficios personalizados. No se limita a su existencia en papel, sino que mide cómo se perciben e implementan realmente.
  • Liderazgo: Analiza el comportamiento de los supervisores respecto al apoyo emocional e instrumental, la capacidad de servir de modelo de integración trabajo-familia y la gestión activa de las políticas de flexibilidad.
  • Cultura: Mide los valores vividos en la empresa, como el respeto a las necesidades personales, la ausencia de penalización por hacer uso de beneficios y las expectativas en torno a la prioridad trabajo-familia.

Su punto diferencial como producto es su modelo de medición robusto y comparativo: utiliza encuestas y herramientas validadas internacionalmente para recoger la experiencia real, tanto de directivos como de colaboradores, segmentando por país, género o nivel jerárquico y comparando contra estándares locales y globales.

De esta forma, permite visualizar en qué nivel de bienestar se encuentra la empresa (alto, medio, bajo o muy bajo) y entender el impacto en la rotación, la satisfacción, la motivación y el rendimiento. Además, entrega reportes detallados y accionables, que muestran en forma visual, clara y práctica dónde están las oportunidades de mejora e incluyen recomendaciones basadas en evidencia. Así, la empresa cuenta con una hoja de ruta precisa para avanzar hacia una cultura organizacional más humana, flexible y equitativa.

En síntesis, es un producto integral de diagnóstico y transformación, que convierte la gestión del bienestar y la flexibilidad en un proceso medible, gestionable y alineado con las mejores prácticas internacionales, aportando valor tanto al negocio, como al equipo y al entorno social.

Tabla resumida: Efectos del Well-Working en la empresa

Efectos del Well-Working en la empresa

¿Por qué es clave Well-Working en la gestión de personas?

El enfoque de este producto marca una diferencia esencial en la gestión de personas porque transforma la cultura, los resultados y el bienestar organizacional de manera medible. A continuación, se amplían los motivos clave y se entregan ejemplos de contexto real en empresas que aplican prácticas alineadas con cada punto.

1. Diagnóstico real y personalizado

A diferencia de métodos tradicionales que solo recopilan la percepción directiva, Well-Working incorpora la visión de todos los empleados y utiliza herramientas validadas internacionalmente para obtener una radiografía precisa de la organización. El análisis segmenta por género, jerarquía y área, y permite comparar los resultados con empresas de Chile y el mundo.

Contexto empresarial:

  • Empresas como Banco Santander han implementado diagnósticos masivos de clima y flexibilidad, logrando detectar diferencias significativas entre áreas y grupos (por ejemplo, managers frente a colaboradores), lo que facilitó intervenciones específicas de alto impacto.
  • Multinacionales como Unilever comparan sus prácticas con benchmarks regionales, ajustando políticas y programas según los resultados locales y globales del Well-Working.

2. Impacto tangible en indicadores clave

Los datos muestran que un entorno con nivel alto de Well-Working permite:

  • Reducir la intención de abandono del 75% al 27%.
  • Aumentar la satisfacción con la integración trabajo-familia del 33% al 76%.
  • Mejorar el clima laboral, la motivación, la productividad y las oportunidades de desarrollo sin sesgos de género o parentalidad.

Contexto empresarial:

  • MAPFRE incorporó medidas exhaustivas de diagnóstico y flexibilidad, lo que llevó a una baja significativa en la rotación de talento y un aumento en los resultados de clima interno.
  • En Nestlé, la introducción de horarios flexibles, teletrabajo estructurado y campañas de Well-Working redujo el ausentismo y elevó la participación y satisfacción interna.
  • En empresas chilenas analizadas en el estudio, la introducción de semanas laborales comprimidas y personalización de beneficios generó aumentos notables en motivación y compromiso al comparar con años previos.

3. Mejora el bienestar individual y social

El bienestar va más allá de la empresa:

  • Más tiempo y calidad de atención para las familias.
  • Mejor salud, mejor sueño, mayor energía.
  • Más motivación trascendente (empatía, sentido de propósito) e intrínseca (apoyo, aprendizaje), vinculando a los empleados con sus comunidades.

Contexto empresarial:

  • En Telefónica España, la política de flexibilidad y el apoyo familiar permitió a los empleados aumentar la frecuencia de cenas y actividades educativas con sus hijos, resultando en mejoras de bienestar familiar y social.
  • Empresas líderes en América Latina con altos índices de Well-Working aumentaron la media de días que los empleados dedican a cenar, leer y jugar con los hijos, mejorando la percepción de calidad de vida.

4. Promueve la igualdad de oportunidades

En entornos Well-Working, la meritocracia es la norma y disminuyen los sesgos de género o parentalidad.

  • Se favorece el desarrollo y promoción equitativa.
  • Aumenta la satisfacción y disminuyen las brechas de promoción percibidas.

Contexto empresarial:

  • Procter & Gamble (P&G) utiliza diagnósticos similares para identificar barreras y ajustar prácticas de liderazgo, logrando mayor representación femenina en puestos de liderazgo.
  • En la muestra chilena, empresas que subieron su nivel de Well-Working lograron que la percepción de favoritismo de género en promociones disminuyera notoriamente, acercándose a la meritocracia real.

Tabla: Comparación de Resultados en Empresas con Altos Niveles de Well-Working

Tabla: Comparación de Resultados en Empresas con Altos Niveles de Well-Working.

Well-Working permite pasar del discurso a la acción en gestión de personas: entrega una foto real, cifras comparables y planes accionables que transforman la experiencia laboral, el bienestar y el compromiso, con beneficios extensivos a la familia y la sociedad.

Por todo lo anterior, Well-Working es mucho más que un simple diagnóstico: es una herramienta estratégica y transformadora para la gestión de personas. Implementar este "bienestar" significa acceder a datos concretos, comparativas precisas y recomendaciones accionables que permiten evolucionar la cultura organizacional hacia un verdadero equilibrio entre el trabajo y la vida personal.

Así, la empresa no solo eleva su competitividad y retiene talento clave, sino que se convierte en un agente de bienestar social, promoviendo entornos donde las personas pueden crecer, aportar y prosperar integralmente. Esta herramienta innovadora es la brújula esencial para quienes apuestan por organizaciones modernas, responsables y humanas.

PES image

About the author:
Diana Gutiérrez PES logo

Diana Gutiérrez is a journalist and content strategist for Eureka Simulations. She holds a degree in social communication and journalism from Universidad los Libertadores and has extensive experience in socio-political, administrative, technological, and gaming fields.